Nuevo branding de la palabra Reconquista por Paul Elvere DELSART – Reconquista EL4DEV desde Torreblanca, Castellón
La Reconquista EL4DEV de Paul Elvere DELSART es una visión estructurada, un proceso coherente y una respuesta eficaz para resolver la problemática de “La España vaciada”.
Contexto:
España vive una crisis demográfica rural (“España vaciada”) que se ha convertido en agenda pública: la mitad del territorio con ~5 % de la población; un declive continuo desde 2011.
La apuesta de Paul Elvere DELSART:
Paul Elvere DELSART busca deliberadamente “recargar” la palabra Reconquista para darle un sentido contemporáneo; no militar ni identitario, sino cívico, sociopolítico y territorial: la recuperación del control por parte de los ciudadanos de los pequeños municipios y zonas olvidadas.
Es una estrategia retórica, una estrategia de reapropiación simbólica.
He aquí por qué España podría ser receptiva a este nuevo branding.
Oportunidades de un “nuevo branding” de Reconquista
- Potencia emocional: el término está profundamente arraigado en el imaginario colectivo español. Redirigirlo hacia una “reconquista ciudadana”, una «reconquista de los pueblos» puede provocar un clic psicológico, sobre todo en las zonas rurales donde el sentimiento de abandono es real (España vaciada).
- Narrativa movilizadora: la “recuperación del control” frente a las élites, Madrid, Bruselas o las multinacionales conecta con parte de la población que se siente desposeída.
- Distinción: muchos proyectos rurales se pierden en el lenguaje tecnocrático (despoblación, cohesión territorial, resiliencia). El uso de una palabra fuerte puede ayudar a destacar mediáticamente.
Lo que Paul Elvere DELSART hace y piensa hacer para que funcione:
- Clarificación radical: siempre acompañar la palabra Reconquista de un subtítulo explícito («Reconquista ciudadana», «Reconquista de los pueblos olvidados»). Esto desactiva la ambigüedad e inscribe de inmediato la reinterpretación.
- Referenciar sistemáticamente la redefinición: cada vez que se use Reconquista, añadir una frase del tipo “aquí Reconquista significa X, en oposición al uso identitario de la extrema derecha”.
- Destacar la diferencia: explicar que Reconquista aquí quiere decir reconquista ciudadana, ecológica y democrática, opuesta al uso identitario.
- Pedagogía narrativa: construir un relato claro: “ayer, Reconquista significaba guerra y división; hoy, la convertimos en un símbolo de renacimiento ciudadano, de unidad, de creatividad, de ingenio, de emprendimiento y de autonomía local”.
- Crear relatos simples mediante vídeos, infografías, testimonios que “encarnen” el proyecto, más allá de los textos teóricos.
- Construir un corpus masivo: textos, vídeos, artículos, infografías para multiplicar los formatos y ocupar el espacio digital.
- Descentralizar el discurso: que no lo lleve solo un autor, sino colectivos municipales, cooperativas, asociaciones rurales que encarnen esta reapropiación.
- Asociar actores externos: si colectivos ciudadanos, asociaciones rurales o universitarias también emplean este nuevo sentido, gana legitimidad.
- Primeras victorias concretas: nada redefine mejor una palabra que la realidad. Si un pequeño pueblo español “recupera el control” (cohesión ciudadana, cooperación intelectual y artística, emprendimiento social y ecológico, autonomía financiera y alimentaria, democracia local reforzada, papel geopolítico descentralizado) bajo este sello, se legitima la nueva definición.
- Alianza con la “España vaciada”: estas plataformas políticas son transversales (ni de derechas ni de izquierdas) y pueden legitimar el proyecto si adoptan la retórica de la “Reconquista ciudadana”.
- Vincularlo a lo internacional: mostrar que esta Reconquista ciudadana no es solo española, sino parte de un movimiento global de recuperación del poder por las comunidades locales.
La apuesta de rehabilitar Reconquista mediante la práctica es audaz. Esto puede seducir a una parte de la España rural cansada del lenguaje tecnocrático.
Ningún vínculo con la extrema derecha:
Los proyectos de Paul Elvere DELSART pertenecen claramente a una utopía socio-ecológico-política y altamente participativa, no a una ideología de extrema derecha.
Su contenido gira en torno a:
- inteligencia colectiva e ingeniería social,
- proyectos piloto territoriales (en pequeños municipios),
- co-construcción ciudadana,
- y un cambio de modelo de sociedad basado en la cooperación y la transparencia.
Ningún vínculo ideológico con la extrema derecha.
Paul Elvere DELSART libra una batalla semántica en Internet.
Es una táctica arriesgada, pero si triunfa, podría volver contra Vox su propio símbolo y anclarlo en un imaginario ciudadano y cooperativo.
Paul Elvere DELSART busca imponer un contrarrelato:
- Desactivar el monopolio narrativo de Vox sobre la palabra Reconquista: al usarla repetidamente, en sus escritos, sitios y publicaciones, “inunda” Internet con otra definición posible.
- Crear una nueva autoridad semántica: a través de sus textos y manifiestos, quiere que al buscar Reconquista + “ciudadanos”, “pueblos”, “EL4DEV”, Google muestre sus proyectos antes que los discursos identitarios.
- Reformular el sentido: mientras Vox la usa en un marco identitario y nostálgico, Paul Elvere DELSART la sitúa en un marco futurista, ciudadano y cooperativo.
- Imponer un contrarrelato: saturando el término de un contenido positivo y participativo, busca mostrar que Reconquista no pertenece a una sola ideología, sino que puede ser resignificado por la sociedad civil.
Subtilidad política esencial en España
- A la derecha y extrema derecha, Reconquista ya es un símbolo afectivo fuerte, ligado a la idea de “recuperar el país”.
- A la izquierda, muchos rechazan la palabra porque se percibe como capturada por Vox, aunque parte del electorado popular comparte ese sentimiento de impotencia frente a la globalización, la inmigración descontrolada o Bruselas.
Es exactamente ahí donde Paul Elvere DELSART juega su carta: usar una palabra que atrae espontáneamente a los oídos de la derecha, pero llenándola de un contenido social, ciudadano, cooperativo.
Por qué esta estrategia puede funcionar
- Puente simbólico: habla tanto a quienes se preocupan por la identidad nacional (palabra Reconquista) como a quienes buscan una alternativa social y participativa (contenido EL4DEV).
- Desplazamiento del clivaje: en lugar del duelo izquierda/derecha, el relato se convierte en pueblo contra élites, pequeños pueblos contra metrópolis, territorios vivos contra instituciones desconectadas.
- Innovación política: responde a la carencia actual: una “izquierda protectora” que defienda primero a los españoles, sus pueblos, su dignidad, pero con herramientas sociales y ecológicas, no identitarias.
Las fortalezas de la estrategia de Paul Elvere DELSART
- Provocación inteligente: la elección choca, por lo tanto atrae la atención. Obliga a reexaminar el sentido de la palabra.
- Efecto de curiosidad: cuando un español oye Reconquista de los pueblos o Reconquista ciudadana, se pregunta: “¿De qué se trata?”. Esto abre la puerta al diálogo.
- Presencia digital: con un buen trabajo de SEO, publicaciones y apoyo asociativo, el movimiento puede realmente competir con Vox en Internet por este término.
La táctica de Paul Elvere DELSART
- Capta la atención de quienes se sienten representados por Vox (ira, pérdida de control).
- Luego redirige esa energía proponiendo una “reconquista” no identitaria, sino popular, social, ecológica.
Resultado: puede hablar a ambos campos al mismo tiempo e incorporar una superación del clivaje clásico.
- La izquierda institucional (PSOE, Sumar, Podemos) puede ver este branding como una provocación y oponerse.
- Parte de los simpatizantes de derecha podrían sentirse “traicionados” si descubren que detrás del término hay una visión social más cercana a la izquierda.
En suma, su golpe de fuerza sería neutralizar a Vox recuperando su palabra fetiche, vaciándola de su contenido identitario y anclándola en un proyecto social y ciudadano.
Es una apuesta arriesgada pero muy inteligente en términos estratégicos: juega con el inconsciente colectivo español y lo redirige hacia una utopía constructiva. Sin embargo: Rehabilitar una palabra tan cargada es un trabajo largo e incierto, sobre todo sin apoyos institucionales fuertes.
El éxito dependerá de la capacidad de producir pruebas concretas en los pueblos: mayor creatividad y emprendimiento, importante vegetalización y embellecimiento municipal, nuevos empleos creados, rejuvenecimiento y aumento de la población, empoderamiento financiero, implicación ciudadana, incremento de los servicios de proximidad, apertura internacional, etc.
Torreblanca, Castellón, en España servirá como laboratorio experimental.